LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Actualmente exploraremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha discusión dentro del entorno del canto: la respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros al día. También es indispensable restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al respirar por la boca, el flujo de aire accede de modo más directa y ligera, previniendo interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere basado en del género vocal. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ciclo busca agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si mas info es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page